BLOG
El paso esencial en cualquier proyecto fotovoltaico


En el ámbito industrial, la instalación de sistemas fotovoltaicos representa una solución eficiente y sostenible para reducir costes energéticos y avanzar hacia objetivos de descarbonización.
Sin embargo, el éxito de estos proyectos no solo depende del diseño y la tecnología seleccionada, sino también de una evaluación exhaustiva de las condiciones técnicas previas, entre las cuales destaca la verificación estructural de la cubierta. Este paso, a menudo subestimado, es fundamental para garantizar la viabilidad técnica del proyecto desde sus primeras etapas. En este artículo, profundizaremos en por qué este análisis es crítico, cómo se integra en el flujo de un proyecto industrial y cómo abordar los desafíos técnicos asociados.
LA SOBRECARGA ESTRUCTURAL EN CUBIERTAS INDUSTRIALES
La instalación de paneles fotovoltaicos añade un sobrepeso significativo a la estructura existente. Este sobrepeso no solo incluye los módulos solares, sino también las estructuras de soporte, cableado, inversores y posibles lastres. En el caso de edificaciones industriales, donde las cubiertas están diseñadas con criterios específicos para optimizar costos y materiales, esta carga adicional puede convertirse en un riesgo importante si no se evalúa adecuadamente.
Factores clave a considerar:
o Capacidad portante del forjado y los elementos estructurales.
o Resistencia a cargas dinámicas como viento y nieve.
o Condiciones de fatiga de la estructura existente.
o Patologías constructivas previas.
Detectar estas variables a tiempo es esencial para evitar complicaciones en fases avanzadas del proyecto, como retrasos, costes imprevistos o compromisos en la seguridad estructural.
¿CUÁNDO REALIZAR LA VERIFICACIÓN?
En un enfoque técnico riguroso, la verificación estructural de la cubierta debe realizarse al inicio del proyecto, dentro de la fase de análisis y diseño. Esto asegura que todas las decisiones posteriores se basen en datos reales y minimiza los riesgos de problemas técnicos en fases avanzadas.
El proceso técnico consta de cuatro etapas principales:
Revisión documental:
Análisis de planos estructurales, memorias de cálculo y especificaciones originales. En estructuras antiguas o con documentación incompleta, este paso puede incluir inspecciones visuales detalladas.Estudio preliminar de cargas:
Evaluación de las cargas permanentes existentes (peso propio de la cubierta, instalaciones previas), las variables (viento, nieve) y las cargas adicionales del sistema fotovoltaico proyectado.Simulaciones y cálculos estructurales:
Uso de software avanzado para modelar tensiones y deformaciones bajo las condiciones previstas, identificando puntos críticos.Propuesta de refuerzo (si es necesario):
Diseño de soluciones como refuerzo de vigas, sustitución o fortalecimiento de elementos estructurales y redistribución de cargas mediante estructuras adicionales.
CASO PRÁCTICO: PROYECTO INTEGRAL PARA REFRATECHNIK IBÉRICA S.A
Un ejemplo que ilustra la importancia de este enfoque integral es el proyecto desarrollado para Refratechnik Ibérica S.A.

Su Director General, Víctor Soriano, compartió su experiencia:
"Requeríamos de una empresa que ejecutara un ambicioso proyecto integral llave en mano. Incluía el refuerzo estructural de dos cubiertas, obra civil y una instalación fotovoltaica que cumpliera con los estándares de excelencia que demandamos. Fue todo un acierto contar con Onersa para este ambicioso proyecto."

La clave del éxito en este proyecto fue la coordinación precisa entre las etapas técnicas y la capacidad para reforzar las estructuras existentes. Esto permitió cumplir con los estándares más exigentes y garantizar la viabilidad del proyecto desde sus cimientos.
BENEFICIOS DE UN ENFOQUE TÉCNICO INTEGRAL
Incorporar la verificación estructural al inicio del proyecto no solo reduce riesgos, sino que genera múltiples beneficios:
Reducción de riesgos técnicos:
Detectar y solucionar limitaciones estructurales desde el inicio evita ajustes costosos en fases avanzadas.Optimización del diseño fotovoltaico:
Un análisis riguroso permite adaptar el diseño a las condiciones reales de la cubierta, maximizando la eficiencia del sistema.Cumplimiento normativo:
Garantiza que la estructura cumple con los estándares técnicos y de seguridad aplicables, fundamentales en el entorno industrial.

ONERSA: INGENIERÍA INTEGRAL PARA PROYECTOS
Nuestra experiencia en la gestión integral de proyectos industriales nos permite abordar todas las fases del proceso, desde la viabilidad técnica hasta la ejecución llave en mano. La verificación estructural no es un paso aislado, sino un elemento central para garantizar que cada proyecto cumpla con los más altos estándares de seguridad, sostenibilidad y eficiencia.
Tal como expresó Víctor Soriano, nuestro enfoque técnico y nuestra capacidad para evaluar, calcular y reforzar estructuras nos posicionan como un aliado estratégico para empresas industriales que demandan soluciones integrales y fiables.
CONCLUSIÓN
La comprobación estructural de la cubierta es una etapa crítica en cualquier proyecto fotovoltaico industrial. Ignorarla o postergarla puede comprometer la viabilidad técnica y financiera del proyecto. Contamos con el conocimiento, la experiencia y las herramientas necesarias para garantizar instalaciones seguras, eficientes y sostenibles.
Si estás considerando un proyecto fotovoltaico industrial, te invitamos a contactarnos. Nuestro enfoque técnico y personalizado asegura que tu proyecto esté preparado para afrontar las demandas del futuro.